martes, 7 de octubre de 2008

INTRODUCCION A PLANIFICACION

Unidad I
La Planificación
PARTE I.-
Definición de Planificación
a) De Wikipedia, la enciclopedia libre
La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación. La planificación ejecuta los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación de trabajos realiza acciones basándose en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan para que posteriormente sea llevado a cabo.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n
b) Según el Diccionario
“Planificación como acción y efecto de planificar”
“Planificar como trazar los planes para la ejecución de una obra; hacer el plan o proyecto de una acción”
“Plan como intento, proyecto, estructura”
c) Para Newman
“Planificar es decidir para adelantado lo que debe hacerse; es decir, un plan es un curso de acción proyectado”.
d) Para Gulick
“Planificar es diseñar en grandes líneas las cosas que es precisa hacer y los métodos para hacerlas, a fin de alcanzar los propósitos establecidos para la empresa”.
e) Según Meriam
“Planificación es un esfuerzo organizado para utilizar la inteligencia social en la determinación de políticas nacionales. Esta basada en hechos fundamentales en relación a los recursos, cuidadosamente ensamblados y concienzudamente analizados; en una búsqueda de los factores que deben ser unidos a fin de evitar el colapso de políticas o la falta de unidad general; en un mirar hacia delante y hacia atrás. Considerando nuestros recursos y tendencias, tan asidadosamente como es posible, los planificadores miran adelante para la determinación de políticas a largo plazo.”
f) Para Koontz y O`Donnel
“La Planificación es una función del administrador y, como tal, involucra la selección entre varias vías alternativas, de objetivos, políticas, procedimiento y programas. Es por lo tanto, toma de decisiones que afectan el curso futuro de la empresa..... Planificar es, así, un proceso intelectual, la definición conciente de cursos de acción, el basamento de decisiones en propósitos hechos y estimaciones.
g) Según Oigman, Heibovitch y Boiteux
“Planificar significa anticipar el cursó de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada Como la selección del curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que, realizados de manera sistemática y ordenada, constituye el proceso de planificación entiéndase por planificación el proceso generalizada que no depende del Campo de acción al cual se aplica, se utiliza tanto para la adopción de decisiones que envuelven pocas y el análisis de sistema complejos, a nivel nacional e internacional”.
h) Según CORDIPLAN.
“La concepción y formulación de objetivos, políticas y estrategias, determinando los medios necesarios y la coordinación y control de ejecución de los planes, programas y proyectos procurando un desarrollo armonía y equilibrado, entre los inmensos sectores de la actividad económicas y social, así como entre las distintas regiones del país.
Las definiciones precedentes constituyen una muestra de las muchas que se han sido formulando en diferentes momentos y campos de actividad. Pese a sus diferencias, es posible encontrar en ellas un conjunto clave de elementos, a saber:
- La preocupación por el futuro.
- La naturaleza de proceso por etapas.
- La racionalidad en el sentido de intentar disminuir los costos y aumentos los beneficios.
En VENEZUELA, una manera usual de definir planificación es como
“Un método para escoger entre diversas alternativas de acción para el logro de uno o varios objetivos”.
Según el diccionario, métodos es “modo de decir o hacer con orden una cosa modo de obrar o proceder, habito o costumbre; procedimiento que se sigue en las ciencias para hablar la verdad y enseñar”.
Sin embargo, esta definición no es precisa, pues puede existir y de hecho existen diversos métodos para seleccionar alternativas de acción. Hay que incluir en ella elementos básicos que diferencian a la planificación de cualquier otro modo de hacer las cosa.
Cabe así definirla, como:
“un proceso, es decir, como un conjunto de fases sucesivas que consisten en la definición y objetivos alcanzar, el diagnóstico del objeto planificado y la definición y evaluación de instrumentos capaces de transformar la realidad existente en otra más deseable y posible”.
El iniciar un proceso de esa naturaleza supone que un problema o conjunto de problema ha sido detectado o previsto y que se considera importante solucionarlo.
Es frecuente también que la PLANIFICACION sea vista como: un método para distribuir recursos escasos entre fines múltiples alternativos, maximizando beneficios y minimizando costos, asimilándola así a lo esencial de la ciencia económica, lo cual no significa necesariamente que debe ser económico, en el sentido de no aceptar y entender sus implicaciones sociales, políticas, culturales y ambientales.
Durante los últimos años, la manera de entender la planificación implícita en las definiciones señaladas, se enriquece notablemente con una misión profundamente sociopolítica del oficio. En FRANCIA se afirma actualmente que “El objeto de la planificación no es solamente un asunto de modelos: es sobre todo la participación efectiva en sus destinos de todas las fuerzas sociales”
En realidad todas estas definiciones y nuevas pueden ser complementarias, lo cual permite llegar a una síntesis y afirmar que planificación es “ Un método para la toma de decisiones en torno a la transformaciones de una situación actual en otra futura mas deseable, distribuyendo recursos escasos entre objetivos múltiples, de forma tal que, en la medida de la posible, se minimicen los costos, se maximicen los beneficios y se alcancen equilibrios dinámicos entre los diferentes grupos sociales involucrados”.
Esta definición reúne dos conceptos fundamentales del método:
- El de eficiencia.
- Y el de naturaleza eminentemente social el termino eficiencia, es decir, la disminución de costos y el aumento de beneficios, no implica necesariamente alcanzar niveles óptimos ya que niveles inferiores pueden eventualmente satisfacer mejor la condición de equilibrios sociales. Y en cuanto a estos equilibrios, se enfatiza su naturaleza dinámica, es decir, el hecho de que cambian constantemente en función del juego de poder entre las diferentes fuerzas.
Parte II. UTILIDAD DE LA PLANIFICACION.
a) Da a la organización que la utiliza una unidad explicita de propósitos, permitiendo el engranaje fluido de las partes, reduciendo la dispersión de esfuerzos y el consiguiente despilfarro de recursos.
b) Establecer un mecanismo continuo de evaluación de las actividades, lo cual permite corregirlas o reorientarlas permanentemente.
c) Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos inherentes a la misma.
d) La planificación cumple una función altamente educativa durante el proceso se discuten objetivos, se ventilan conceptos, se genera infamación, es decir, aumenta el conocimiento y la sensibilidad acerca de los problemas planificados, lo cual actúa de una manera u otra, a favor de l solución de los mismos.
Parte III.-¿POR QUE PLANIFICAR?
La existencia misma de la Planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de recursos frente a las necesidades múltiples y crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y su entorno.
Parte IV. ALCANCES DE LA PLANIFICACION
La planificación es aplicable a cualquier actividad humana, con los alcances más disimiles que quepa imaginarse.
- De acuerdo a la extensión geográfica considerada:
- Mundial.
- Continental.
- Subcontinental.
- Nacional
- Regional.
- Subregional.
- Local.
- Urbana.
- De acuerdo al horizonte temporal.
- Corto: 5 años (menos de 5 años)
- Mediano: 10 años (5 a 10 años)
- Largo Plazo: 20 años (mas de 10 años)
- De acuerdo al plano o Dimensión donde funcione.
- Dimensión Sectorial: en el cual se analizan las actividades sin una referencia explicita al espacio geográfico en el que ellas ocurren e interactúan.
- Dimensión Espacial: donde, por el contrario se centra la atención en el territorio y en la localización sobre él, de las actividades.
- puede ser global o parcial, en el sentido de incluir a todas los sectores o a parte de ellos solamente.
- En cuanto al nivel de detalles de las propuestas, estas pueden ir desde grandes enunciados de políticas nacionales, hasta el señalamiento de proyectos específicos en lugares concretos, pasando también por una amplia gama de variantes intermedias, que depende del interés y los recursos de la organización que planifica.
- La planificación puede ser imperativa o meramente indicativa según que sus propuestas sean compulsivas o no.

Parte V. CARACTERISTICAS DESEABLES DE LA PLANIFICACION.
- Integral: Abordar la totalidad, o la menos la mayoría de las variables relevantes al tema considerado y de las relaciones entre ellos.
- Objetiva: Otra característica imprescindible es la objetividad en el análisis de las causas determinantes de la realidad considerada.
- Realista: ser realista significa hacer propuestas factibles, no solo desde puntos de vista técnico, económico, social, política y administrativa.
- Participativa: La planificación debe ser participativa y no el trabajo aislado de un grupo de especialistas; es decir contar con la opinión y discusión de los grupos afectados por la realidad estudiada. Lograr el compromiso de la organización con los objetivos.
- Continua y flexible: La planificación debe ajustarse permanentemente a la realidad cambiante.

Parte VI.- Definición de Plan y de Programa
Definición de Plan: es el resultado del proceso de planificación integrada por el conjunto de instrumentos seleccionados para alcanzar los objetivos y la secuencia a seguir para su aplicación.
- Plan es el documento que contiene esos instrumentos y su secuencia.
- Plan es el conjunto de documentos contentivos de todos el proceso de planificación, aunque siempre se destina un toma especial para recoger las propuestas, denominándolo “Plan propiamente dicho”.
Definición de Programa:
“Programa es una forma de precisión de los planes, en términos temporales y monetarios, generalmente a corto o mediano plazo”.
Los programas traducen al plan a términos operativos convirtiendo a los objetivos en metas y asignado recursos para su logro, constituyendo así el paso intermedio para el manejo presupuestario.


Parte VII. FASES DE LA PLANIFICACION
Una de las primeras y más importantes cosas que deben esta claras en relación a estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario interaccionan unas con las otras y se solapan continuamente a lo largo del proceso.
1. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS
• Misión
• Visión
• Objetivos
2. DIAGNOSTICO
-¿Cómo es? ¿Cómo debe ser? ¿Por qué no es como debe ser?
3. PROSPECTIVA
-Prognosis
-Escenarios
-Imagen Objetivo
4. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS
5. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR Y REVISAR

1.-Definición de OBJETIVOS.
Objetivos: Es aquello que se desea alcanzar mediante acciones propuestas por el proceso de planificación.
• MISION
-Aunar esfuerzos
-Establecer compromisos
-Puntualizar propósitos
• VISION
-Es un sueño por alcanzar
• OBJETIVOS
Las fuentes de los objetivos, son múltiples, pero es posible distinguir tres tipos primordiales:
* Formales y Legales: Aquellos previamente definidos en las leyes. Reglamentos o estatutos. Son definidos por legisladores de algún tipo.
* Prácticos: Aquellos que se hacen evidentes en virtud de una problemática observable. Son definidos por políticas.
* Preventivos – proactivos: Aquellos que resultan de diagnósticos dentro de un proceso de planificación preventiva a mayor o menor plazo. Son definidos por tecnócratas.
La definición de los objetivos no ocurre de una sola vez, sino mediante un proceso iterativo. Es imprescindible un gran esfuerzo por precisar los objetivos y por expresarlos diáfanamente, hasta alcanzar la seguridad de que los involucrados tienen lo mismo en mente.
2.-DIAGNOSTICO.
Definición: Describe la fase en la que se juzga la bondad del estado actual de la materia planificada, en relación a otro estado deseable, se precisan las causas de esa situación y se prevé su evolución de esa situación igual.
En su primera fase se describe la realidad existente: consiste en describir el objeto planificado tal y como es en la realidad.
• Se debe responder a las siguientes preguntas:
¿Que es produce?
¿Cuantos se produce?
¿Cuanto se necesitas?
¿Como se produce?
¿Donde se produce?
¿Cuales son los costos?
¿Cuales son los beneficios?
• La segunda Fase consiste en desarrollar un “modelo analítico”, el conjunto de relaciones entre variables que permite analizar el problema (causa- efecto).
• Puede bastar la intuición, el conocimiento y la experiencia para definirlos encadenamientos entre variables mediante flujogramas o diagramas causa- efecto.
• En otro extremo, es posible la utilización de complejos matemáticos computarizados
• Soluciones intermedias
En la tercera Fase: Descripción de la realidad deseable y posible.
- No debe limitarse a un recuento de sus partes componentes de la realidad, sino analizar y cuantificar las relaciones funcionales entre los, estableciéndose así lo que se denomina “modelo normativo” que sirve de patrón o norma.
- El modelo normativo puede ser expresado de una manera intuitiva, directa y simple o adaptar la forma de modelos matemáticos computarizados.
- “El deseable” esta siempre acotado por “lo posible”
Cuarta Fase: Explicación
- Una vez descrita la realidad planificada tal y como es y tal como se le desea y es posible se pasa a la fase crucial del diagnostico; la explicación de la diferencia entre ambos estados que permita fundamentar firmemente las decisiones para transformar la primera en la segunda.
- Debe tener las siguientes características:
* No limitarse a las causas más directas y evidentes, sino remontarse hasta los verdaderos orígenes.
* No encerarse en la naturaleza directa de la materia planificada, sino considerar sus relaciones con otras, con la sociedad en general y con el ambiente.
3. PROSPECTIVA: cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos. Es la tarea de bosquejar un cuadro general del futuro deseable y posible, en donde se enmarcan las acciones propuestas por el plan.
• Orientación
• Manejo de la incertidumbre
• Precisión de los “portadores del futuro”

La prognosis: Estimación tendencial del futuro, conocimiento anticipado de algún suceso. Descripción de como evolucionara lo planificado, si sus condicionantes actuales continúan actuando igual que hasta el presente.
- Requiere un buen conocimiento acerca de la evolución histórica de los fenómenos analizados.
- Se tienen dos externas metodologías con un gradiente intermedio de posibilidades.
- En uno, basta de intuición, la experiencia y el conocimiento.
- En el otro, se utiliza los modelos matemáticos, más o menos sofisticados.
Escenarios: Observar el futuro a partir de combinaciones del comportamiento probable de los eventos que lo determinan.
Imagen objetivo. Conjunto integrado de objetivos generales a ser alcanzados.

4. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS para transformar lo existente en lo deseable y posible.
Definición de Instrumento
Todo aquello capaz de contribuir a transformar la realidad observada en otras más deseable y posible, es decir a todos aquello como medio para alcanzar los objetivos.
Clasificación
Tangibles: elementos de la infraestructura física y del equipamiento.
Intangibles: acciones operativas, administrativas y jurídicas.

• PRINCIPIOS RECTORES
-Declaraciones que orientan y permiten decidir
• POLITICAS
-Menos permanentes y más flexibles
• ACCIONES GENERALES Y ESPECIFICAS
-Desagregan y precisan las políticas
• PROYECTOS
-Instrumentos concretos que involucran las acciones interrelacionadas
• ESTRATEGIAS
-Manera de organizarse y actuar secuencial y elásticamente para implementar las políticas, ganando terreno y haciendo que el oponente lo pierda.

Selección y Evaluación de Instrumento

1° Política: El conjunto más general de instrumentos seleccionados para alcanzar los objetivos y que definen la orientación global suele expresarse como una listada de acciones generales
2º Estrategias: “Como un listado de acciones para alcanzar los objetivos”se confunde con la definición 1° de Política.
“conjunto de acciones coordenadas con misas al logro de los objetivos propuestos.
“Como la manera de organizarse y actuar secuencial mente para implementar la política”.
“Como el arte de gama terreno y hacerlo perder al oponente”.
“Política” conjunto de principios rectores.
“Estrategia” Arte de ganar terreno y hacerlo peder al oponente.

3º Proyecto:
“En instrumento concreto, que involucra varias acciones interrelacionadas, con un grado de importancia y complejidad tal, que requiere reunir antecedentes y utilizar un conjunto de técnica para estimar sus ventajas y desventajas.

Criterios para la Evaluación de Instrumentos.
• FACTIBILIDAD
• COMPATIBILIDAD
• COMPLEMENTARIEDAD
• SUFICIENCIA
La Compatibilidad y Complementariedad.
- Hay que escoger conjunto de instrumentos coherentes, es decir, factibles, compatibles y complementarios.
- Los eventuales conflictos entre instrumentos pueden ser divididos en tres grandes grupos:
• Los que resultan de la necesidad de atender los problema urgentes a corto plazo, frente al deseo de adelantarse al futuro.
• Los que se derivan de la confrontación de dos motivaciones primarias para la economía privada y para el estado, es decir, el beneficio empresarial y proporcionar mejores niveles de vida.
• Las contradicciones que surgen entre la necesidad de utilizar los recursos naturales y la de mantener su calidad.
- El concepto de complementariedad supone que los instrumentos seleccionados se refuercen entre si en el tiempo y en el espacio.


Definición de Evaluación
“El proceso mediante el cual se determinar el grado en que un instrumento o un conjunto de ellos es factible y capaz de contribuir al logro de los objetivos”.
“Análisis de factibilidad se refiere a la posibilidad de que el instrumento pueda ser implementado y aplicado”
El análisis de factibilidad se divide en:
- Evaluación Técnica.
- Evaluación Financiera.
- Evaluación Económica.
- Evaluación Social y Cultural.
- Evaluación Jurídica y Administrativa
- Evaluación Socio- Política.
- Evaluación ambiental

Análisis de Factibilidad Técnica.
- Es prerrequisito para los demás, pues es el que define sí existe o no una solución material, una tecnología.
- Es predominantemente, un campo de científicos, tecnólogos e ingenieros.
- En ocasiones puede insumir una cantidad considerable de esfuerzo.
- Algunos proyectos que involucran una relación tecnología – ambiente poco conocida, pueden requerir una importante concentración en investigación básica previa.
- Los planificadores se encuentran asediados a menudo por vendedores de soluciones.
- Se adquiere lo llamada “Caja Negra”, es decir, el uso de tecnología sin saber en que consiste exactamente, lo cual impide o dificulta su mantenimiento o su mejoramiento.
Análisis de factibilidad financiera
- Este tipo de evaluación es característica de las empresas privadas. Si bien las empresas estatales la utilizan también no dependen exclusivamente de ella, pues criterios económicos, sociales y políticas pueden tener tanto o mayor peso en sus decisiones.
- Los coeficientes mas usuales en la evolución financiera son:
- La rentabilidad del Capital: El cociente de las utilidades divididas por el capital utilizado.
- La tasa interna de retorno: La taza de interés que iguala hoy las corrientes de costos y beneficios a lo lardo de la vida del proyecto.
- La velocidad de rotación de capital: El valor bruto (sin excluir la depreciación) anual de la producción dividida por el capital.
Análisis de factibilidad económico
- La evaluación económica es un concepto más amplio que el de evaluación financiera, ya que incluye el mayor numero posible de beneficios y costos indirectos.
- Los coeficientes mas usuales para la evaluación económica son:
a) Relación Producto/ Capital: es el cociente de dividir el valor agregado (la diferencia entre el valor de mercado de la producción y el costo de los insumos) por el capital utilizado.
b) Intensidad de capital: puede adoptar tres formas :
a. La Inversa de la relación producto/ capital es decir capital/producción anual.
b. La inversa de la relación producto / capital es decir, capital/ valor agradado.
c. Depreciación / valor agregado.
Análisis de factibilidad social y cultural.
La evolución social esta destina a identificar aquellas acciones que mejor cumplen los objetivos sociales, mejor distribución del ingreso y mejor educación, salud, vivienda y recreación.
Cultural: ese modo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres y cualquier otra capacidad o habito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
Análisis de factibilidad jurídica y Administrativas
- El planificador debe preguntar si los instrumentos que propone con factibles desde el punto de vista de la legislación y de la administración.
- Precisar la factibilidad legal o no de un instrumento resulta falible, no así la capacidad de una determinada estructura administrativa en un momento dado.

Análisis de factibilidad Socio – Político.
- No basta con que un instrumento sea factible desde puntos de vistas financieros, económicos, sociales, culturales, jurídicos, administrativos y ambientales para garantizar su aplicación. Se requiere muy especialmente que sea políticamente aceptable, y, a menudo, esta condición sobrepasa cualquier otra.
- Es necesario identificar: Los grupos a ser afectados positiva o negativamente por la aplicación de los instrumentos.
*La magnitud de los impactos.
*El posible grado de reacción de dichos grupo
*Sus formas de expresión y de Organización
*Su cuota de poder.
En resumen es necesario tener ideas claras acerca del balance entre lo tolerable o no por cada grupo y su capacidad de reacción.
Análisis de Factibilidad Ambiental
- La importancia creciente que casi todos los países del mundo están dando a este tema, ha determinado que durante los últimos años se insista en desarrollar métodos para cuantificar los impactos ambientales procedentes de las actividades humanas.
- Cualquier actividad humana tiene alguna forma de incidencia sobre el ambiente, a través de dos factores muy relacionados entre si:
* Su Localización: esta puede ser más o menos adecuada, dependiendo de las potencialidades y condicionantes impuestos por el medio.
* Su tecnología: su bondad dependerá de la medida en que puede aprovechar recursos naturales locales y genere sólidos, líquidos o gases capaces de modificar la calidad del aire, del agua o de la tierra.

5.-MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR Y REVISAR:

1. La participación de los niveles de decisión en el proceso mismo de planificación.
2. La presentación y difusión.
El documento contentivo del plan propiamente dicho deberá limitarse a lo siguiente:
a) Una breve introducción que exponga los principales antecedentes y problema enfrentados.
b) Un capitulo que defina muy bien los objetivos perseguidos y los alcances.
c) Una síntesis de los diagnósticos y de la prospectiva: una exposición resumida de las propuestas jerarquizadas señalando los criterios utilizados para ello.
d) Mecanismos de la implementación y revisión.
3. La asignación de responsabilidades.
• para cada propuesta es necesario identificar la institución, oficina o grupo responsable para su implementación.
• Se hace fácil y directa esta identificación cuando se ha dividido el trabajo a los fines de diagnostico y selección de instrumentos.
• Cuando no existe una institución o grupo directamente identificable con la propuesta, la importancia del tema decidirá si vale la pena o no crear un ente especializado de algún tipo o si se le puede adscribir a uno ya existente, al cual se deberá orientar y reforzar para que puede cumplir su nueva función
• Cuando la responsabilidad es compartida se impone la coordinación o la designación de un único responsable.
4. La vía Jurídica
-Un plan hecho de ley puede convertirse en una camisa de fuerza. Recordar que la planificación debe ser flexible.
-Es fácil caer en la tentación y promover nuevos cuerpos legales para implementar propuestas, sin revisar previamente la amplia gama de leyes y reglamentos con que cuenta el país.
5. Plan-Programa-Presupuesto: El Plan establece los lineamientos sobre lo que hay que hacer a diferentes plazos. El programa concreta las metas y recursos necesarios. El presupuesto asigna los recursos financieros.
-Generalmente la diferencia entre lo planificado y lo presupuestado es abismal
-Se requiere voluntad política de asignar los fondos necesarios para implementar lo programado con base a lo planificado
-Contar con planificadores realistas que conozcan bien el limite de lo factible o la manera de modificar ese limite.
6. El camino critico de las decisiones:
-Las propuestas del plan se convierten en decisiones que alguien debe tomar. A su vez esas decisiones requieren de otras anteriores o posteriores, generándose cadenas de acción que normalmente no son explicadas por los planificadores.
-La definición de esas cadenas se debe hacer lo mas completa posible, identificando sus puntos críticos, los tiempos de cada eslabón y las responsabilidades correspondientes. De esta forma será posible concentrar esfuerzos en aquellos aspectos que más puedan entorpecer la totalidad del proceso.
7. La revisión periódica del Plan
Un plan debe ser revisado con mayor o menor frecuencia dependiendo de la velocidad de evolución de la materia tratada, ya que las circunstancias de origen cambian con el tiempo y también puede cambiar la orientación que políticamente quiera dársele.
8. Causas de la obsolescencia de un plan
• Cambios tecnológicos
• Fluctuación de los ingresos y la paridad monetaria
• La devaluación de nuestra moneda (El bolívar)
-La revisión periódica no debe ser un fenómeno aislado en un momento dado, sino el resultado de un seguimiento continuo, realizado por los responsables de la ejecución y de la ejecución del plan.
-Se debe evitar que los lapsos entre revisión y revisión sean muertos para los planificadores, o que estos se limiten al simple seguimiento en el intervalo
-Los lapsos deben ser ricos en la búsqueda y procesamiento de información más completa y confiable, en el desarrollo de mejores metodologías y en el esclarecimiento de aspectos que no han sido bien tratados.

___________________________________________________________________

No hay comentarios: